martes, 25 de enero de 2011

PARQUES NACIONALES

Ubicación e Historia
El Parque Nacional Sangay se encuentra en la Cordillera Andina Oriental en el Ecuador central. Comparte su territorio entre las provincias de Morona-Santiago, Tungurahua, Chimborazo y Cañar. El lindero oficial es 27'-2° 15'S, 78° 04'-78° 31'W, encerrando una área de 517,765 hectáreas, de las cuales las 271,925 norteñas constituyen Patrimonio Natural de la Humanidad.
El área de 271,925 hectáreas fue declarada Reserva Natural en el 1975, cambiándose a Parque Nacional en el 1979. En el 1983 fue declarada por la UNESCO Patrimonio Natural de la Humanidad, y en el 1992 fue enlistada como EN PELIGRO debido a los impactos de la construcción de la carretera Guamote-Macas. En ese mismo año 1992, el Gobierno Ecuatoriano, tal vez sin ser requerido, casi dobló el área del Parque Sangay, pero esta porción extendida no es parte del Patrimonio Natural.
El Parque Nacional Sangay (PNS) es una de las Áreas Protegidas más impresionantes del Ecuador continental; Debido a su gran riqueza biológica, geológica, ecológica, paisajista, escénica y cultural que contiene sobre las estribaciones occidentales de la Cordillera de los Andes, esta área fue declarada Parque Nacional.
Esta Area por reunir tres de los Cuatro criterios, la UNESCO en el año 1983, lo declaró al Parque Nacional Sangay, Patrimonio Natural de la Humanidad.
En el año 2002, el 16 de diciembre la WWF (Organización Internacional de Conservación), entrega como un Regalo de la Tierra, al corredor Ecológico Llanganates Sangay, reconocimiento que lo hace al Ministerio del Ambiente del Ecuador como compromiso para su conservación..



Creación:
El 16 de Junio de 1975, mediante Acuerdo Ministerial No.190, se declara con la categoría de Reserva Nacional Sangay.
El 26 de Julio de 1979, mediante Acuerdo Ministerial No. 322, se eleva a esta área a la categoría de Parque Nacional.
El 20 de Mayo de 1992 a través del Acuerdo Ministerial No. 026 se oficializa la ampliación de los límites del área hacia la zona sur.
Localización:
El Parque se encuentra ubicado entre las juridicciones provinciales de Tungurahua, Chimborazo, Cañar y Morona Santiago; aproximadamente el 80% de la superficie total se encuentra en esta última provincia.
Extensión:
La superficie total del área es de 502.105,03 Has. según los datos del Registro Oficial No. 330, publicado el 7 de Mayo del 2004.
Altitud:
El área oscila entre los 900 msnm y los 5.319 msnm.
Clima:
Por su ubicación el PNS posee diferentes tipos de climas: Templado-permanente húmedo, frío de alto andino, y templado peródicamente seco, tropical lluvioso.
Temperatura:
Fluctúa entre los 6° y 25°C
Precipitación anual:
De 500 a 4000 mm. al año; no existen meses secos en el área.
Zonas de Vida:
En el PNS han sido identificadas 9 zonas de vida que van desde las nieves y zonas andinas a los bosques subtropicales húmedos de la cuenca alta amazónica; páramo pluvial subandino, bosque húmedo montano, bosque muy húmedo montano, bosque pluvial montano, bosque húmedo montano bajo, bosque pluvial húmedo montano bajo, bosque muy húmedo, y bosque pluvial premontano y en las partes más elevadas de Osogoche, Cubillín y los volcanes de Tungurahua, Altar y Sangay se han identificado dos pisos altitudinales: andino y nival.
Provincias Bióticas:
Andes del norte, bosque nublado de los Andes y provincia amazónica.
El Parque Nacional Sangay, debido a su complejidad ecológica, política, cuenta con diferentes zonas administrativas: Azogues en la parte sur, Riobamba en la parte occidental y Macas en la parte oriental.
Desde la ciudad de Quito se puede llegar al Área por la carretera Ambato – Baños- Puyo – Macas, Quito - Ambato - Riobamba - Cuenca, Cuenca – Macas, Estos ejes viales conducen a diferentes sitios de interés turístico como Lagunas de Atillo, Lagunas de Osogoche, Volcán Sangay, Los Alteres, Volcán Tungurahua, Aguas Hidro termales el Placer, Lagunas de Culebrillas, Lagunas de Sardinayacu, cascada de Cugusha, etc. Para llegar a los diferentes puntos del parque se debe realizar caminatas largas de tres, cinco, ocho horas por diferentes senderos. Los centros poblados referenciales son Macas, Riobamba, Baños, Cañar, Azoguez, Penipe, Palora, Llushing, Pablo Sexto, Playa de San Luis, Luz de América, 9 de octubre, San Vicente, Comunidad de Atillo, Comunidad de Osogoche, etc.
La carretera macas Riobamba o viceversa es una vía de acceso directo al Parque ya que atraviesa de Oeste a Este. Al momento esta vía no esta en funcionamiento puesto que falta construir escaso 90 metros de túnel; En vehículo 4x4 se puede llegar desde Macas hasta la Población de san Vicente de Playas en la parroquia Zuñac, y desde Riobamba se ingresa por Cebadas hasta la comunidad de Atillo, la carretera llega hasta el sector de Purshi frente a las cascada de Curipacha.
El aeropuerto de la ciudad de Macas, clasificado en la categoría “B” por la Dirección General de Aviación Civil es una alternativa de ingreso para el turismo hacia el Parque Nacional Sangay, actualmente existen frecuencia comerciales de Lunes a Viernes con vuelos diarios por el lapso de 30 minutos en las rutas Quito – Macas, viceversa y Macas – Cuenca.
Ingreso a Áreas Protejidas PNS
TASAS POR SERVICIOS:
  • Ecuatorianos por nacimiento o naturalización y extranjeros
    residentes en el país mayores de 12 años:
     .................$ 2.00
  • Extranjeros no residentes: .........................................$ 10.00
El Parque Nacional Sangay y su zona de amortiguamiento se encuentra desarrollando actividades productivas como cultivos bajo cubierta (orgánicos), módulos agroforestales, cultivos en callejones, procesamiento de balanceado, harinas, etc., elaboración de artesanías con un grupo de mujeres Shuar, piscicultura y manejo de fauna silvestre en algunas comunidades como de Wapu con manejo de guatusas, Santa Marianita con manejo de guantas, y en Kunkupe manejo de capibaras; actividades que se han convertido actualmente en una alternativa para el mejoramiento de la calidad de vida de las poblaciones locales.
El Parque Nacional Sangay, debido a su complejidad ecológica, política, cuenta con diferentes zonas administrativas: Azogues en la parte sur, Riobamba en la parte occidental y Macas en la parte oriental.
Desde la ciudad de Quito se puede llegar al Área por la carretera Ambato – Baños- Puyo – Macas, Quito - Ambato - Riobamba - Cuenca, Cuenca – Macas, Estos ejes viales conducen a diferentes sitios de interés turístico como Lagunas de Atillo, Lagunas de Osogoche, Volcán Sangay, Los Alteres, Volcán Tungurahua, Aguas Hidro termales el Placer, Lagunas de Culebrillas, Lagunas de Sardinayacu, cascada de Cugusha, etc. Para llegar a los diferentes puntos del parque se debe realizar caminatas largas de tres, cinco, ocho horas por diferentes senderos. Los centros poblados referenciales son Macas, Riobamba, Baños, Cañar, Azoguez, Penipe, Palora, Llushing, Pablo Sexto, Playa de San Luis, Luz de América, 9 de octubre, San Vicente, Comunidad de Atillo, Comunidad de Osogoche, etc.
La carretera macas Riobamba o viceversa es una vía de acceso directo al Parque ya que atraviesa de Oeste a Este. Al momento esta vía no esta en funcionamiento puesto que falta construir escaso 90 metros de túnel; En vehículo 4x4 se puede llegar desde Macas hasta la Población de san Vicente de Playas en la parroquia Zuñac, y desde Riobamba se ingresa por Cebadas hasta la comunidad de Atillo, la carretera llega hasta el sector de Purshi frente a las cascada de Curipacha.
El aeropuerto de la ciudad de Macas, clasificado en la categoría “B” por la Dirección General de Aviación Civil es una alternativa de ingreso para el turismo hacia el Parque Nacional Sangay, actualmente existen frecuencia comerciales de Lunes a Viernes con vuelos diarios por el lapso de 30 minutos en las rutas Quito – Macas, viceversa y Macas – Cuenca.
Ingreso a Áreas Protejidas PNS
TASAS POR SERVICIOS:
  • Ecuatorianos por nacimiento o naturalización y extranjeros
    residentes en el país mayores de 12 años:
     .................$ 2.00
  • Extranjeros no residentes: .........................................$ 10.00
El Parque Nacional Sangay y su zona de amortiguamiento se encuentra desarrollando actividades productivas como cultivos bajo cubierta (orgánicos), módulos agroforestales, cultivos en callejones, procesamiento de balanceado, harinas, etc., elaboración de artesanías con un grupo de mujeres Shuar, piscicultura y manejo de fauna silvestre en algunas comunidades como de Wapu con manejo de guatusas, Santa Marianita con manejo de guantas, y en Kunkupe manejo de capibaras; actividades que se han convertido actualmente en una alternativa para el mejoramiento de la calidad de vida de las poblaciones locales.
Lagunas de Colay o Atillo
El nombre de Colaycocha significa "Laguna del castigo o de la penitencia". Dice la leyenda que los Puruáhes, antiguos habitantes de estas tierras, castigaban a los malhechores llevándolos a morir de hambre y frío, o ahogados en las aguas heladas de Atillo.
Cascada del Río Cugusha
Durante miles de años esta cascada ha sido observada por varias generaciones. La protección y cuidado del Parque Nacional Sangay es un compromiso de todos.
Pailón de Llushing
El agua nace en la montaña

Al disfrutar del agua en el Pailón, no se olvide de que el Parque Nacional Sangay proteje las cabeceras de los ríos Llushing Grande y Llushing Chico, de donde viene el agua para este maravilloso lugar.
¡Cuidar la naturaleza es tarea de las presentes y futuras generaciones!
El Misterio de las Lagunas Sagradas
La laguna Negra y otras del sector de Osogoche, encierran un misterio que hasta ahora nadie ha podido descifrar. Los relatos locales cuentan que cada año ciertas aves se arrojan voluntariamente a la laguna y mueren en sus aguas heladas.
Los habitantes de las comunidades de la regiòn consideran que esto es una ofrenda de las aves a las lagunas sagradas.
Se cuenta además que en la Laguna Negra se encuentran los tesoros de Atahualpa, arrojados allí para esconderlos de los españoles.
  • Todo visitante debe pagar la tasa de ingreso fijada por ley.
  • Ayúdenos a mantener limpio y bien presentado el lugar, colocando la basura en los sitios destinados para ello.
  • Circunscriba su visita a los sitios señalados por las autoridades del área.
  • Es prohibido portar armas, no las necesita.
  • Respete la vida de todos los seres que habitan en el área: no dañe árboles, troncos, piedras, cabañas, etc.
  • No lleve nada del Parque. No asuste, alarme o persiga a los animales silvestres, ÉSTE ES SU HOGAR.
  • Las fogatas, la cacería y la pesca son penadas por ley.
  • No rompa el equilibrio con la naturaleza


PARQUES NACIONALES


PARQUE NACIONAL MACHALILLA
Es un área de reserva ecológica y arqueológica de gran importancia. Su encanto está en la combinación de desierto, las áreas bajas del parque son secas y semidesérticas, presentan hermosos paisajes, playas, bahías y acantilados. Cuenta con una infinita gama de especies marinas y terrestres
El Parque es un verdadero museo natural de la historia precolombina del Ecuador y Sudamérica. Para varios investigadores los bosques secos son de mayor importancia del mundo por su alto grado de endemismo.

Tiene playas seguras y tranquilas, que se destacan entre precipicios rocosos de sus orillas. Estas son las islas Salango y de La Plata, varias islas menores e islotes pintorescos y un área marina de dos millas náuticas que se adentra en el mar desde la costa.
Puerto López, 28 de julio de 2009 Con exposiciones ambientales y  una sesión solemne se conmemoró el trigésimo aniversario de la creación del Parque Nacional Machalilla (PNM), de Puerto López
COMO LLEGAR AL PARQUE MACHALILLA
Si usted viaja por tierra, por favor estudie nuestro mapa vial de la provincia de Manabí, donde podrá tomar la mejor opción. Si lo hace por aire puede tomar un vuelo de la aerolínea local TAME hasta la ciudad de Portoviejo, desde Quito. El aeropuerto de Portoviejo cuenta con los servicios de rent-a-car y taxis para llegar hasta el parque de Machalilla.
“Machalilla” toma su nombre de una de las culturas precolombinas que habitaron esta zona. Las culturas Valdivia, Chorrera y Manteña habitaron también este sector debido a su clima templado y sus paisajes extraordinarios donde aún se encuentran restos arqueológicos. Este particular puede ser admirado especialmente en Agua Blanca y Salango. Con un promedio de 24º C posee la influencia de la Corriente de Humboldt gracias a lo cual conserva el bosque húmedo tropical y seco tropical. La extensión del parque es de 549 km2

Ubicación
El Parque Nacional Machalilla se encuentra en Puerto López y fue creado el 26 de Julio de 1.979

Extensión
Este parque tiene 55.095 hectáreas, distribuidas 32.000 en la zona continental y 18.000 en el área marina.

Clima
Como el resto de la región litoral, presenta variaciones originadas por las corrientes marinas. Hay dos estaciones bastantes definidas durante el año una lluviosa, desde el mes de enero a mayo y otra seca, de junio a diciembre.
El parque no sólo es importante por su flora y su fauna, sino también por su gran valor arqueológico, ya que esta zona es el centro de la cultura Manteña. A 5 kilómetros de distancia de la población de Puerto López se hallan las minas de Agua Blanca y el valle Buena Vista, en el cual se localizan interesantes restos arqueológicos de las culturas Machalilla y Manteña, cuya antigüedad puede remontarse hasta el año 3000 a. C. 
Fauna

En la franja cercana al mar son llamativas las aves de costa junto a monos y venados ocasionales. Las partes más altas del Parque sirven de refugio para una avifauna muy rica.
propia de este armadillo, oso hormiguero, lora, ardilla, venado, pelícanos, gaviotas, fragatas, monos, tigrillos, dos especies de monos, el aullador y el mico (este último es endémico del bosque sudoccidental del país). Destacan los primates tropicales carnívoros y muchas especies herbívoras (pacas, agutíes, monos, ardillas, oso hormigueros, perezosos), aves marinas y terrestres (garzas, pelicanos, gaviotas, pájaros fragata, halcones grandes y pequeños) al igual que diferentes especies de reptiles. Tortugas terrestres y acuáticas, culebras, lagartijas y una gran variedad de peces. 
La vida silvestre ha sufrido un gran impacto por el uso intensivo de los recursos naturales, tanto forestales como faunísticos. Los cazadores siempre han mostrado preferencia por las especies grandes, como los venados. 
Flora
En lo que respecta a flora podemos mencionar lo siguiente: Porotillo, muyuyo, cahla, ébano, barbasco, vainillo, mata palo, sbastian, bromelia, jalamana, coquito, pechiche, frutillo, seca, entre otros.

Las zonas de vida existentes son el Matorral Desértico Tropical, localizado exactamente en la faja costera que limita con el mar, donde están incluidas las islas de La Plata y Salango. La vegetación esta representada por cactus, arbustos espinosos y algunos árboles de las familias leguminosas.

El Monte Espinoso Tropical es una formación que se sitúa hacia el Oriente, junto a la anterior, sobre todo en los valles de los cursos medio y superior de los ríos Salaite, Buenavista, Ayampe y Plátano.
Para varios investigadores los bosques secos, aún poco conocidos, se cuentan entre los más interesantes del mundo por su alto grado de endemismo: se ha localizado en ellos hasta un 20 por ciento de especies endémicas. La flora más representativa del parque incluye: algarrobo, balsa, ceibo, guayacán, laurel, matapalo, palo santo, tuna, la cecropia, la palma, el cactus, la enredadera, el árbol de seda natural, el miraguano y algunas especies de orquídeas y bromelias. Se puede clasificar la vegetación en tres categorías: bosque lluvioso, bosque seco y muy seco. 
Atractivos

• Centro de Interpretación P.N.M está ubicado en el centro de la ciudad de Puerto López, es el punto de partida para los visitantes para familiarizarse con el área natural a explorar.


El sendero eco turístico El Rocío un sector muy representativo del bosque seco tropical, un lugar en donde se conjuga la riqueza natural del Machalilla con el estilo de vida sencillo del campesino. Una característica granja agrícola de autoabastecimiento, abre la puerta a un sendero de 2 Km. de longitud que descubre a los ojos del visitante un fantástico paisaje del perfil costanero del Pacífico.

El sendero interpretativo Bola de Oro 
que parte del recinto río Blanco en la Comuna de El Pital, es un pequeño paraíso verde en donde igualmente sus habitantes están empeñados en proteger la vida silvestre.

Existen ríos y cascadas de aguas cristalinas, exuberante vegetación, diversidad de flora y fauna, en donde un grupo de guías presentan una opción muy esperada, recorridos a pie o a caballo para adentrarse en la selva y poder observar monos aulladores y otros animales por la Ruta de Cacique de Piedrahacia el punto más alto del Machalilla.

Tours de bahía y buceo: Los pescadores artesanales de la zona, son expertos navegantes de estas aguas, capacitados y constituidos en operadoras turísticas, invitan al turista a recorrer el espectacular perfil costero lleno de aves marinas o a su vez, realizar tours de buceo por los fascinantes arrecifes coralinos y rocosos que solo ellos conocen. Desde las cuatro caletas más importantes, Salango, Puerto López, Machalilla y Puerto Cayo.

• Puerto Cayo:
Corresponde al bosque tropical muy seco. Cuenta con una gran extensión de playas bañadas por el refrescante Océano Pacífico y entibiadas por un solradiante durante todo el año.

SITIOS INTERESANTES

Puerto López está cerca del Parque Nacional Machalilla y aquí hay una hermosa playa. Desde aquí salen las lanchas a la Isla de la Plata y a los tours de observación de las vallenas jorobadas.

La Isla de de la Plata queda frente a Puerto de Cayo, pero hay también lanchas desde Puerto López hacía la isla. En la isla se encuentran algunos animales y plantas como en las Islas Galápagos, por ejemplo las "Patas Azules". En el viaje en lancha a la Isla de la Plata hay en la temporada la posibilidad de observación de las vallenas jorobadas. 

Manta es el puerto principal de la Provincia Manabí y queda en el noroccidente cerca de Portoviejo.

Portoviejo es la capital de la Provincia Manabí y tiene casi 200.000 habitantes. 

Bahía de Caráquez tiene una playa linda. Se llega con lancha desde San Vicente en el norte de Portoviejo

jueves, 11 de noviembre de 2010

Ubicación: El parque está enmarcado por las avenidas Shyris, Eloy Alfaro, Amazonas y Naciones Unidas.
Con 67 hectáreas de terreno, este es uno de los parques urbanos más grandes del Distrito, del país y de América del Sur. Durante la semana, acoge a deportistas habituales quienes disfrutan de la atmósfera tranquila que ofrece el lugar por las mañanas. Mientras que los fines de semana, recibe aproximadamente a 50.000 personas.
Aquí usted puede retozar en los jardines o jugar fútbol, practicar baloncesto, patinar, ejercitar su cuerpo haciendo aeróbicos, montando a caballo o simplemente caminar junto a su familia o amigos.
Este es un pequeño ejemplo de la infraestructura que posee el campo:
PARQUE LA CAROLINA


                                PARQUE ALAMEDA
Ubicación: Centro del Distrito, dentro de un triángulo comprendido por la avenida Gran Colombia y las Calles Sodiro y Guayaquil.
La Alameda" es el parque más antiguo de Quito, conocido antes por los indios como "chuquihuada" (en quichua, punta de lanza); está ubicado en la parroquia San Blas, en el centro de la ciudad, ocupa una superficie de 6 hectáreas cerradas por las avenidas 10 de Agosto, Gran Colombia y la calle Luis Felipe Borja.
La Alameda es un sitio que guarda muchos recuerdos.
Allí funcionó hasta principios del último siglo, la Escuela de Bellas Artes de Quito, en medio de una ambiente místico que marcó el arte de la época y se encuentra el Observatorio Astronómico, construido en 1864 durante la presidencia de Gabriel García Moreno. Fue el mejor equipado e Sudamérica y utiliza aun los instrumentos de observación de ese entonces. Ahora, en sus alrededores se asienta la ciudad, los visitantes acuden al parque para a descansar o utilizar sus pequeños botes para navegar en el pequeño lago. En el parque, todavía se pueden encontrar fotógrafos quienes retratan a los visitantes con cámaras de antigua tecnología.
Hechos históricos que ocurrieron en el parque Alameda:
En los alrededores del parque, en 1.546, se enfrentaron las tropas del sublevado conquistador español Gonzalo Pizarro con las del virrey del Perú, Blasco Núñez de Vela durante la "Batalla de Iñaquito". En este sitio descansaron, el 25 de mayo de 1.822, las tropas patriotas de caballería que lucharon en la Batalla de Pichincha, brega que selló la libertad de Quito y sus alrededores. 
En la noche del 27 de marzo de 1.906, el presidente Eloy Alfaro asistió, en La Alameda, a un acto político organizado por el grupo de liberales conocidos como la Fonda, para respaldar el respeto a los bosques nativos y apoyar a la instauración de la ciencia. En el acceso sur del parque fue inaugurado, el 24 de julio de 1935, el monumento al Libertador de América, Simón Bolívar; acto que constituyó un verdadero evento político, social y cultural del país.
Recursos ambientales
Aquí puede encontrar árboles de dimensiones importantes, que han resistido al tiempo y a la invasión del cemento. Investigadores botánicos registraron una variedad importante de especies nativas y extranjeras como la acacia, palmera, cedro, fresno, pumamaqui, yaloman, arrayan, eucalipto y magnolia
 
                                                          IGLESIA DE SAN FRANCISCO

Cantuña

Retablo en el altar principal de Cantuña en Quito EcuadorCantuña pudiera llamarse la Capilla Sixtina del arte quiteño. Dada por los franciscanos a la cofradía de escultores y pintores, los cofrades se encapricharon en convertirla en auténtico relicario de joyas únicas. Su puerta se abre sobre el atrio de San Francisco, hacia el sur, casi al final.
Cantuña dice una tradición recogida por el proto-historiador del Reino de Quito, el padre Juan de Velasco, fue hijo de Hualca, que ayudó a Rumiñahui a esconder los tesoros de Quito para librarlos de la codicia hispana. Para acudir a la extrema necesidad de su amo, Cantuña le condujo hasta el tesoro, y el amo, al morir, dejó al indio de único heredero. Urgido alguna vez para que revelase el secreto de bienes que gastaba con prodigalidad, Cantuña dijo que había hecho pacto con el diablo. Acaso para redimirse de tal pacto, Cantuña erigió a sus expensas la capilla que hasta hoy lleva su nombre.
Con el paso del tiempo se la destinó a la cofradía de escultores y pintores, y se entronizó en ella la hermosa talla de San Lucas del Padre Carlos la más hermosa madera policromada de la imaginería quiteña, que aún puede verse en su altar.
El esplendor actual de la capilla debe mucho a Bernardo de Legarda, síndico de la cofradía hacia 1762. Obra suya es el retablo central.
Talló columnas, paños, friso, cornisa, arco, remate y elementos ornamentales, con encaprichado primor, y alojó en hornacinas y repisas hermosas esculturas. Completó el áureo conjunto dando al nicho central un marco de espejos y plata.
Retablo de San Lucas, Cantuña en Quito Pichincha EcuadorTambién el púlpito es obra primorosa de Legarda. De Caspicara está en Cantuña una de sus obras maestras: la Impresión de las Llagas de San Francisco, grupo armonioso y transido de sentimiento devoto, cuya culminación es la admirable expresión del santo, abismado en el dolor y la iluminación.
No menos impresionante es el San Pedro de Alcántara, durante mucho tiempo atribuido al Padre Carlos.
Y hay aún otros caspicaras, legardas y más estatuillas y tablas diseminadas por los retablos. Como para nunca terminar de ver y asombrarse.
IGLESIA DE LA COMPANIA

Fachada iglesia La Compania en Quito Pichincha Ecuador En 1605 comenzaron los jesuitas de Quito los trabajos de su iglesia. Hacia 1613 llegó a la ciudad el hermano coadjutor Marcos Guerra, quien fuera arquitecto brillante en el Reino de Nápoles, antes de entrar en la Orden.
El corrigió lo que se había hecho y dio a la obra el trazo definitivo.
A su muerte, acaecida en 1668, la iglesia y edificios contiguos, con sus tres claustros, estaban concluidos en lo fundamental. La fachada comenzaría a labrarse en 1722 y solo se terminaría en 1765, en vísperas de la expulsión de los de Loyola de los dominios del rey de España. La fachada del templo es una de las maravillas del barroco y plateresco americanos. Flanquean la puerta principal seis columnas salomónicas fastuosas, integradas por primera vez al movimiento arquitectónico en el arte americano y las puertas laterales, pilastras de estilo romano corintio.
Todas reposan sobre un estilobato en paneles con decoración renacentista. Sobre el arquitrabe corre un friso de soles y follaje, y sobre el friso, la cornisa que parecería sustentarse sobre hojas de acanto.
La cornisa, que corre ceñida a los resaltos de la fachada, sobre la puerta principal se convier­te en arco, suerte de dosel de un nicho que aloja a la Inmaculada, guardada por ángeles y querubines.
El segundo cuerpo, de fina ornamentación plateresca, está formado por dos bloques, con preciosas columnas, que dejan al centro enorme ventana coronada por la inscripción votiva a Loyola.
El admirable con­junto de columnas y frisos, esculturas y molduras, paneles y panoplias simbólicas, tan rico y a la vez tan exacto, se remata con tímpano semicircular y el signo eucarístico sobre espigón de crestería.
Entrar al templo es quedar deslumbrado ante estupenda síntesis de fasto y armonía, de riqueza barroca y barroco equilibrio, todo en oro. No hay lugar del retablo mayor y de capillas, de la bóveda del crucero y columnas, de tribunas y coro, que no esté recubierto de primorosa decoración.
En el retablo del altar mayor, obra de Legarda, se ha retomado como principal motivo de composición las columnas salomónicas de la fachada y las cornisas que se estiran al centro en arco y se ha hecho culminar el conjunto, abigarrado y deslumbrante, por corona sostenida por ángeles. Los nichos, cuatro, alojan cuatro tallas policromadas, correspondientes a los cuatro fundadores de las grandes órdenes, San Francisco y San Ignacio de Loyola con el inconfundible estilo de Legarda.
A ambos lados del presbiterio y a los lados del crucero contiguos al presbiterio hay admirables tribunas, obras maestras de tallado. Las columnas de la nave central están adornadas, de lado y lado, con una de las más importantes series de la pintura colonial quiteña: la de los profetas, atribuida a Goríbar. A la noble caracterización de cada personaje, al cuidadoso tratamiento de túnica y manto, se une la cromática del paisaje y escenas de fondo, donde hay tanto color quiteño.